domingo, 6 de noviembre de 2011

Pobreza, desigualdad de sexos y planificacion familiar.

Comenzare por afirmar algo:  

La pobreza y la desigualdad de sexos tienen algo en común: Son en gran parte causadas por la ausencia de planificacion familiar.

La falta de plantificación familiar limita (por razones obvias) mas a la mujer que al hombre. Si una mujer sigue pariendo y criando muchachos, por mas inteligente que sea, tendrá que dedicar tiempo a ellos, y menos  su superación individual como mujer. Si una mujer es menos productiva de lo que su potencial le permite, cada hogar recibirá menos ingresos del que podría llegar a recibir.

Además, nuestra sociedad es matricentrica y un poco conservadora. Casi crecemos acostumbrados a saber que mama es mama y papa es quien resuelve. Así que parece parte de nuestra cultura que la mujer sea mas familiar, mas mama.

A mi parecer es INDISPENSABLE una mejor plantificación familiar. Sin ello, no habrá superación de la mujer ni erradicacion de la pobreza. Por ello me parece que la educacion juega un rol de vital importancia. En defensa de la misma, debo decir que lo que me parece mas importante de la esta (en este contexto) , no es la enseñanza técnica o académica, sino la influencia que pueda tener la misma en cambiar nuestras sociedades, y hacernos ver a todos (hombres y mujeres) como iguales. Que logre cambiar algunas de nuestras visiones y asi nos parezca normal que una mujer trabaje y pueda ser sostén de la casa. Por ello la educacion es importante.

Hace algun tiempo una senhora me comento como la planificacion familiar le habia ayudado. Esta era una senhora  muy  humilde, y me conto que cuando ella era joven vio como las muchachas del barrio quedaban embarazadas a corta edad. No solo eso, sino que a la edad de 25 ya tenian varios muchachos. Lo cual signifcaba varias bocas que alimentar en la casa, y muchas veces sin ayuda del padre, o solo ayuda esporadica por parte del mismo. Por su parte, ella se fue a trabajar como senhora de servicio en una casa. Y esta senhora (a quien admiro) me dijo lo que vio: " en esas casa uno no veia una muchachera, esa gente tenia solo 1 o 2 hijos, a pesar que podian mantener mas". Nuestra senhora en cuestion, muy inteligentemente, decidio seguir ese ejemplo y tuvo 1 sola hija. La senhora no ganaba mucho dinero, pero solo tenia que mantener una nihna, aimentar una boca, educar 1 persona. Su hija estudia hoy en dia Odontologia en la Universidad Central de Venezuela. Eso es movilidad social.

Sin embargo, seria muy simplista de mi parte decir que todo (pobreza y desigualdas de sexos) es causado por la falta de plantificación.

Otros (como Jeffrey Sach) lo ven al contrario, la falta de empleo hace que haya mala plantificación.
En Bangladesh, cuando las mujeres se pusieron a trabajar (si, en companhias transnacionales, cosiendo) , empezaron a tener menos hijos. Esto llevo no solo a que la mujer fuese dignificada (aunque queda un largo camino por recorrer) , sino que  la integracion de la mujer a la actividad económica dio un gran impulso a la productividad del país (Y como iba a ser de otra manera? son la mitad de la población!).

Al final es como el huevo o la gallina, que va primero? la planificacion o la oportunidad laboral? No lo se, pero no esta de mas intentar resolver ambas cosas!

Entonces, que se puede hacer? Tampoco lo se, pero se me ocurren unas ideas.... 

Me parece  buena la idea de microcreditos para negocios que no impliquen que la mujer deje la casa para trabajar (recordemos, muchas cuidan muchachitos). Tipo hacer tortas, hallacas (mi tia hace mucha plata en Nov y Dic vendiendo Hallacas), poner una maquina de coser en la casa, o cualquier otra actividad que la mujer desee realizar. El punto es que pueda cuidar de los muchahos y trabajar al mismo tiempo.

Suena loco, pero se me ocurre tambien como medida que se podría buscar la forma de cuidar a los chamitos mientras la mujer pueda salir a trabajar, algo tipo guarderías que no tengan que pagar.

Y para las muy jovencitas que no tienen hijos todavias (y que por tanto pueden postergar la maternidad, y dedicar mas tiempo asi a su educacion y  crecimiento) deberia haber algun programa de inserción paulatina en el mercado laboral, o asegurarse que vaya a la escuela. La idea es que se aleje de ciertas influencias y no quede prenhada precozmente.

Claro, tenemos que recordar que muchos de nuestros liceos públicos son  centros de des-educacion, mas que de educacion (algunos maleantes se la pasan alli, realizando cualquier cantidad de actividades ilícitas). Solo me estoy poniendo creativo, son propuestas que no han pasado un análisis serio.

Aqui les dejo un video de una organizacion llamada www.girleffec.org , espero los encuentren interesantes.

www.youtube.com/watch?v=_C3LffcrPW0&feature=related

P.D. (Disculpen la constante falta de tildes y 'enhes' , este es un teclado de esos gringos, y además no tengo Office en esta PC -para hacer auto-correct, y el de Google Docs todavía no es muy bueno-).

martes, 19 de julio de 2011

Consecuencias políticas del crecimiento de China.....

El enfoque que vamos a dar en el siguiente artículo es básicamente político.

El crecimiento continuo de China en las últimas décadas le ha valido ser la “Fábrica del Mundo”,  desplazando a Japón y Alemania en términos de Producto Interno Bruto, siendo sólo superada por los Estados Unidos en este rubro.

Esto le ha permitido  ser el Estado que más gasta en Defensa  por debajo de los Estados Unidos. Se encuentran construyendo (finalizando) su primer portaaviones, y busca poco a poco desplazar la influencia norteamericana en el sureste de Asia.

Si usamos la fórmula de Ray Cline para medir el potencial de poder (capacidad económica + capacidad militar + masa crítica) x (estrategia + voluntad), tenemos que, dada la gran población China y su gran territorio, lo que necesitaba para incrementar su potencial de poder es su capacidad económica. Por tanto, gracias al crecimiento económico de China desde tiempos de Deng Xiaoping, China ha podido incrementar también su potencial de poder.

Entre los Estados Unidos y China existe una relación que puede ser calificada de amor-odio. Las notorias diferencias entre los sistemas políticos de ambos países, llevan a los Estados Unidos a criticar constantemente (ya sea a través de voceros oficiales, el Presidente, o políticos a nombre propio) aspectos de la política en China como la persecución al Dalai Lama, el arresto del recién premiado Nobel de la Paz, o la opresión a los tibetanos y uigures. China califica estas declaraciones como inadmisibles, pues las ve como una injerencia norteamericana que se inmiscuye en sus asuntos internos. China no cree en una democracia liberal representativa.
   
Sin embargo, la intensidad de relaciones económicas entre China y Estados Unidos les hace muy interdependientes. China compra la deuda americana, y tienen grandes inversiones en su suelo.  A su vez, China depende de Estados Unidos para colocar sus exportaciones en el principal mercado del mundo. Esta relación económica será de fundamental importancia para las relaciones internacionales en el Siglo XXI, pues sin duda alguna China y los Estados Unidos están llamados a ser dos de los principales actores en el siglo XXI.

Pero el crecimiento económico puede traer una consecuencia poco deseada por el Partido Comunista Chino, que a su vez es muy deseada por naciones occidentales: La búsqueda de democracia y libertades por parte de la población China. El aumento progresivo de la calidad de vida ha hecho que algunos grupos protesten. Es un secreto a voces, pero poco a poco han aumentado las protestas laborales en China, hecho que hace a India más tentadora que China a la hora de invertir en manufacturas. Algunos filósofos de la ilustración hablaban de las “buenas maneras” que inculca el comercio (doux commerce), esperemos a ver que tanto puede influir el crecimiento económico sobre un pueblo milenario cuyas costumbres se remontan mas allá de lo que nos permite ver la memoria.

miércoles, 22 de junio de 2011

La política como vocación....

En 1919 el gran académico Max Weber dictó una serie de conferencias ante una serie de jóvenes estudiantes que, luego de la devastadora Primera Guerra Mundial, escuchaban con atención a quien es considerado una de las eminencias en cuanto teoría social y política se trata. Entre esa serie de conferencias dictó dos de gran importancia: "La ciencia como vocación" , y "La política como profesión". En cada una describió la madera que se necesita para ser un investigador, o ser un hombre de acción.

Sólo deseo dejarles algunas palabras de Weber, cuando finaliza su conferencia sobre la política como vocación.

Todo aquel que se sienta identificado con el siguiente extracto, ha de saber que la política es lo suyo. Y para todo aquel que ya se encuentre envuelto por el mundo de la política, cuando sea que sienta que existen obstáculos, recuerde lo siguiente....



"La política consiste en un esfuerzo tenaz y enérgico por taladrar tablas de madera dura. Este esfuerzo requiere pasión y perspectiva. Puede afirmarse, y toda la experiencia histórica lo confirma, que el hombre jamas habría podido alcanzar lo posible si no se hubiera lanzado siempre e incesantemente a conquistar lo imposible. Pero el hombre capaz de realizar tal esfuerzo debe ser un jefe, y no solamente un jefe, sino también un héroe en el sentido mas simple de la palabra. Y aun aquéllos que no son ni una ni otra cosa están obligados a armarse de presencia de ánimo que les permita resistir el desmoronamiento de todas sus esperanzas. Pero es preciso que lo hagan hoy mismo, pues de lo contrario no podrán alcanzar ni siquiera lo que hoy es posible. Sólo aquel que esté convencido que no se desintegrará aunque el mundo, desde su punto de vista, sea demasiado estúpido o demasiado mezquino para merecer lo que el pretende ofrecerle, sólo aquel que sea capaz de decir: ¡"A pesar de todo"!, tiene "vocación" política.

martes, 14 de junio de 2011

Pobreza extrema, esclavitud del siglo XXI (Erradiquémosla!)

“El hombre nace libre y, sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado”

Esta frase fue usada por Rousseau a modo de apertura para su “Contrato Social”. Con ella describe como los hombres siempre se encuentran subyugados a algún tipo de autoridad. Yo en cambio la usaré como analogía para un contexto distinto, donde deseo expresar que la pobreza son las cadenas que hoy en día esclavizan a algunos.

Ante la igualdad jurídica de los ciudadanos,  la desigualdad material hace a los pobres menos libres que el resto, pues su libertad de actuar se ve restringida por limitaciones como el hambre, la falta de educación y ausencia de vivienda digna. Por ello, todos lo hombres nacen libres (con igualdad ante la ley), y sin embargo, en todas partes les encontramos encadenados (víctimas de la desigualdad económica).

Si, materialismo histórico en pleno siglo XXI. Materialismo histórico es la tesis marxista según la cual las sociedades y las fuerzas productivas de la misma son producto de las condiciones materiales y la evolución histórica estas en forma dialéctica. Somos producto del contexto que nos rodea.

Siempre pensé que el Marxismo era una buena herramienta a la hora de analizar nuestras sociedades, pero que fallaba contundentemente en su prescripción de soluciones. Sin embargo,  como herramienta analítica, su acercamiento economicista siempre fue sencillo de usar.

A la hora de pensar sobre la pobreza, pueden venir a nuestras mentes conversaciones sobre crecimiento económico, o economistas hablando en televisión sobre temas como la inflación. Obviamente, también pensamos en la cara social de la pobreza (falta de educación, inseguridad, etc.), pero el lado económico de de la misma siempre se va por variables económicas.

Sin embargo, tomemos por ejemplo uno de los tantos pobres de Venezuela .que no tiene vivienda digna, educación, ni comida. ¿Qué carajo tienen que ver las variables macroeconómicas con su problema?  Su problema es simple, sencillo, y fácil de atacar. Debe haber la forma de proveer una oportunidad a este hombre, ya sea a través de educación (para que pueda trabajar y así producir), ya sea a través de comida (para así poder ahorrar, o incluso tener energía), o con una vivienda digna (para que no corra riesgo de perderlo todo con deslizamientos de terrenos luego de un palo de agua).

Comprendo la importancia de la macroeconomía, la inflación, el equilibrio fiscal y esas cuestiones para alcanzar una economía próspera y estable. Pero cuando hay gente muriendo de hambre, hablamos de gente improductiva, y así una economía difícilmente conseguirá un verdadero crecimiento económico. Si bien el control de la inflación evita que los precios de los alimentos que suban, procurar la estabilidad financiera y el crecimiento económico no es garantía de reducción de pobreza, en especial en sus casos extremos.

Si, sé muy bien que la macroeconomía es importante, pero a veces nos falta un poco de sentido pragmático a la hora de lidiar con ciertos problemas. De hecho, la tendencia en estudios del desarrollo parece enfocarse en estudiar pequeñas realidades, más que planear soluciones universales a la pobreza. Jeffrey Sachs argumenta en su libro “El fin de la pobreza” que los países (y las familias) más pobres necesitan de algún tipo de ayuda económica para escapar a la “trapa de la pobreza “ , mientras que los autores de Poor economics parecen plantear que las soluciones deberían estar orientadas a resolver problemas específicos.

A veces, nuestro obstáculo está en hacer el diagnóstico correcto del problema. Antes de pensar en soluciones, es muy importante conocer el problema, identificar su origen, y saber diferenciar las causas de las consecuencias.

Ahora bien, nuestro país no es uno que se encuentre al fondo de los Índices de Desarrollo Humano, pero aun así tenemos un porcentaje preocupante de población en pobreza extrema, y esto simplemente porque hemos llevado a cabo malas políticas. Pareciera que lo hubiésemos intentado todo, siguiendo principios socialdemócratas, pasando por paquetes neo-liberales, hasta llegar al socialismo. Y la pobreza persiste, sigue allí. Las ideologías han sido incapaces de erradicarla.

Más bien, lo que necesita una familia es una ayuda puntual para escapar al círculo vicioso que significa la pobreza. Si se dedican al cultivo, quizá alguna tecnología que les facilite con el arado les ayudaría a aumentar la productividad, así hacer más dinero, y de esa manera comenzar a ahorrar. Voilá, con una ayuda puntual, la familia inicia su camino hacia la prosperidad. Una ayuda inicial le permite luego independizarse. Suena idealista, pero el primer paso es siempre el más difícil e importante de dar.

En Brasil llevan a cabo la “Bolsa familia” (lo que los gringos llaman “Conditional Cash Tranfer”), que es una política pública con la que dan comida a las familias, bajo la condición de que lleven a todos sus hijos al colegio y vacunaciones. Dos pájaros de un solo tiro, alimentación a la familia, junto a educación y salud para los niños, lo que asegura que el futuro de esos muchachos será mucho más próspero, pues reciben la alimentación y salud que permite el desarrollo de sus facultades biológicas (entre ellas el desarrollo del cerebro), y la educación que les dará herramientas para aplicar todo su potencial.

Más arriba mencioné que lo más importante antes de pensar en soluciones para un problema, era conocer la realidad, la causa del problema a resolver. Debo admitir que no soy un experto en cuanto a las causas reales de la pobreza en nuestro país. Es por ello que quisiera preguntar, en especial a quienes hayan tenido más contacto directo con comunidades de bajos recursos:

¿Cuáles son los problemas más comunes que enfrentan nuestras familias sumidas en pobreza? ¿Qué fenómenos son los que más comúnmente causan pobreza? ¿Qué soluciones te parecen adecuadas? ¿Qué causas son más fáciles de atacar?

Preguntas como éstas son las que debemos hacernos, y exigir respuesta a las mismas por parte de quienquiera que sea el candidato de la unidad. Más aun, no sólo el gobierno, sino la sociedad en conjunto, deberán hacer algo al respecto.

Para finalizar, quisiera cerrar con una frase que le escuché hace poco a Erika Fermín, miembro de Un Techo Para mi País Venezuela.

“Hace 200 años la esclavitud era considerada normal. Hoy vemos esos tiempos como retrógrados. No permitamos que seamos vistos como los retrógrados que ven a la pobreza como algo normal en el siglo XXI, porque no lo es”.

The Revolution Business.

En este artículo solo quería recumendar un video de Journeyman Pictures, una organización independiente dedicada a realizar excelentes documentales sobre distintas realidades internacionales.

Para quienes creen en la teoría de la conspiración, el siguiente video resultará muy interesante, pues busca ilustrar como las insurrecciones áraben no son tan espontaneas como se cree, pues existe detrás de las mismas influencia Norteamericana a través de distintos organismos, en especial la organización "Otpor" , que jugó un rol importante a la hora de derrotar al régimen de Slobodan Milosevic. Inspirados en el libro "De la dictadura a la democracia" , la influencia de esta organización (que parece ser financiada por los EE.UU.) parece estar presente en la primavera árabe.

No puedo insertar el video, pues Jorneyman asi lo pide, por ello no me queda otra que dejar el link al video.

Ver en Youtube:

Ver en sitio del documental:

Canal oficial de Journeyman Pictures em Youtube:

lunes, 6 de junio de 2011

Otra oportunidad.... (Sobre nuestro sistema penitenciario)

Hace pocos días fui a una cárcel de menores, el sepinami, en Los Teques. Participé en una actividad que buscaba inculcar valores y ayudar a reformar estos jóvenes.  Idea de la Asociación “Impulso Creativo”, como también de “Voluntarios en red” de VP.

Es inevitable reflexionar luego de realizar actividades como éstas. Gente con experiencia en voluntariado me comentaba como muchas actividades carecen de impacto pues, luego de realizadas, su efecto se esfuma en el viento. Creo, al contrario, que hay formas de dejar una huella permanente en la gente. Una de ellas es la educación. La misma (ya sea técnica, o de principios y valores) es un asunto distinto. Lo maravilloso de la educación es que funciona como una semilla, lo importante es plantarla en los corazones y mentes de las personas, para que luego crezca.

En Sociología, coexisten dos grandes paradigmas metodológicos, el holismo y el individualismo. El holismo ve a la sociedad como una totalidad, un conjunto donde el todo es más que la suma de las partes. Bajo esta concepción los individuos son producto de la sociedad. Los individualistas en cambio creen que la sociedad es la suma de individuos, y que el individuo hace a la sociedad.

La mayoría de los sociólogos optan por el holismo metodológico. Yo también veo las cosas de esa manera.

Las circunstancias y condiciones en que nos criamos y crecemos juegan un rol determinante en quienes somos al crecer. Recuerdo algún debate en que mi compañero (quien es Médico) afirmaba que los seres humanos son en 20% lo que su carga genética les tenia destinado ser, y 80% la forma en que su entorno (alimentación, educación, etc) los moldeó.

Así, alguien que vive su infancia bajo paupérrimas condiciones, con falta de buena alimentación, con pobre educación, y además rodeado de malas influencias, es mucho más susceptible de terminar en círculos criminales que alguien que haya disfrutado de una vida envidiable. Y cuando llega el momento en que, por una u otra razón, esta persona que creció marginalizada comete algún grave error, termina en nuestro sistema penitenciaro, uno de los mas deplorables que haya.

La situación penitenciaria de nuestro país se enfrente ante una terrible paradoja. Por un lado existe impunidad, pues más del 90% de los crímenes de asesinato no son resueltos. Y por otro lado, el brutal estado en que se encuentran las cárceles de nuestro país hace que, quienes se encuentran dentro de las mismas vivan en estado de guerra (por suerte, el Sepinami no presentaba éstas condiciones).

No sólo las cárceles, todo el sistema, desde el judicial hasta el penitenciario presentan fallas terribles. Sólo hace falta conocer el caso de abuso de poder en el CICPC de El Rosal para darnos cuenta que los funcionarios públicos que lidian con presuntos criminales, son a veces mucho más maleantes que los criminales a quienes deben vigilar. 

Ha rodado por internet  un reportaje del New York Times, mostrando una peculiar cárcel en Margarita. En esta prisión los reclusos pueden hacer de todo, menos salir. En su mayoría narcos que fueron capturados (pues  Margarita es un centro de actividad narco), y que ahora continúan dirigiendo sus negocios ilícitos desde dentro. (en video)

Sin embargo, la mayoría de las cárceles venezolanas presentan una situación deplorable, donde los reclusos se encuentran en medio de un campo de batalla, luchando por sobrevivir. Suelen existir "pranes" , los chivos de un pabellón, y si a éste le gusta tu mujer, debes permitir que disfrute de ella, o o puedes decir adiós a tu vida. Éstas son solo algunas de las atrocidades que suceden dentro de una cárcel. Los individuos que entran allí están condenados a luchar, sufrir, en fin, sobrevivir.



Bajo esas condiciones, es de esperar que un recluso no se reforme. Y si cambia, en vez de hacerlo para bien, lo hará para peor.

Pero debemos recordar que el fin de un sistema penintenciario es reformar a aquellos que ingresan al mismo. Nuestro sistema en cambio lo único que hace es negarle la oportunidad de reforma ha gente que se ha desviado del buen camino. Si, es reprochable que haya cometido errores en el pasado, pero más reprochable aun es negarles la oportunidad de retomar una correcta vida.


Decía John Rawls que nacer bajo ciertas condiciones (ya sea adversas o favorecedoras) no es injusto, pues es un hecho natural, del cual es dueño el azar (nadie escoge nacer pobre o rico, simplemente nace en ese contexto), lo que si es injusto es que la sociedad (y el Estado) no  hagan nada al respecto para corregir esa desigualdad. Pero ese será el tema de mi próximo artículo (la redistribución de ingreso e igualdad de oportunidades).

Muchas de las personas que terminan en el mundo del crimen, son de una u otra forma víctimas del entorno en que crecieron. Pero como sucede en algunos caso, sólo es necesario algún hecho importante que cambie la vida de estos individuos para revertir este proceso de "socialización negativa". En cierta forma, creo que un proceo de "socializacion positiva" puede ayudar a revertir años de marginalización, falta de educación y oportunidades, que a veces lleva a individuos a cometer crímenes. No se les exenta de responsabilidad, pero si se les ingresa en sistemas penitenciarios brutales, salvajes e inhumanos, nunca podrá experimentar algo que le haga retomar un buen camino. 

Pero, ¿Hasta que punto podemos cambiar la vida de alguien? ¿Poemos revertir un poco el proceso de socialización negativa? . Para los escépticos que crean a un recluso un caso perdido, quisiera citar un trabajo de Alejandro Moreno, quién en un estudio a través de entrevistas vio como evolucionaba la vida de algunos malandros. Una de estas entrevistas ilustra como, a causa de la pobreza, una infancia desafortunada, situaciones adversas y hogares disfuncionales  un hombre a cae en la delincuencia común.  Destinado a perderse, un evento (un campamento juvenil cristiano) y una persona (un sacerdote) le hicieron cambiar de manera tan fuerte,  que pasó a ser  líder de su comunidad con un trabajo honesto.

El punto está en  ensenar valores, y más aun, darles la motivación para perseguirlos, y conquistarlos,  pues de nada sirve un hombre que esté consciente de la diferencia entre el bien y el mal, si opta por el mal.


En nuestras vidas, todos recordamos hechos que han marcado un antes y un después, que nos han cambiado de forma sensible. Sólo hace falta confiar en el potencial humano, y esperar que algunos de estos individuos cambien. No todos lo harán, claro está, pero al menos brindarles una oportunidad, enseñarles el buen camino, y que a final sean ellos quienes decidan.

El ser humano puede cambiar, incluso el mas corrupto puede realizar un giro  (cuando hablo de corrupción me refiero a la degeneración de las virtudes ). Todo depende de la intensidad con que se le remuevan  vicios, y se le siembren virtudes. La institución castrense, con un duro entrenamiento, logra remover de los seres humanos nada más y nada menos que su instinto a la supervivencia, para que, incluso el más miedoso, no tema perder su vida en combate. Este ejemplo "negativo" nos hace ver que incluso nuestra misma esencia puede ser cambiada, si el entorno nos lo permite. Por tanto, hasta el ser más corrupto puede cambiar para mejor, si el entorno se lo permite.

Es por ello que es necesario cambiar el el sistema penitenciario y judicial. Desde el tipo que está en la torre del reten con un fusil, hasta las cortes que  tardan años en  tomar una decisión, pasando por el policía corrupto. Todo debe ser corregido.

Teniendo en cuenta lo oscuro de nuestro sistema, iniciativas como "Dale la mano a tu par", o actividades más pequeñas (como ésta donde participe en el sepinami) son realmente admirables. Sin embargo, la solución al problema comienza por que el gobierno tome en cuenta seriamente éste problema, y en vez de llamar a la creación de ministerios en programas dominicales, se diseñen políticas que busquen humanizar las cárceles, agilizar los procesos judiciales, depurar las fuerzas policiales, e incrementar las oportunidades en educación y trabajo que terminarían por disminuir el hampa común.

Comencé mi artículo hablando de una visita que hice a una cárcel de menores, y de alguna forma terminé hablando del sistema judicial y penitenciario como un todo. ¿Cuál es el nexo? Pues, en verdad, que el sistema debe cambiar, para que los jóvenes como aquellos que hoy se encuentran tras las rejas, tengan la oportunidad de reformarse, para finalmente reintegrarse a la sociedad como ciudadanos útiles a la patria.

Los chamos que tuve la oportunidad de visitar tienen ante si un mundo en el que pueden optar obrar correctamente, o continuar por un sombrío camino. De hecho, en el sepinami, los jóvenes entre 18 y 21 años
  son quienes mejor se comportan, pues si se portasen mal los envían al Rodeo.

El pasado no se puede modificar, pero el futuro es siempre moldeable. De cada quien depende si continuar y proyectar a futuro su pasado, o si hace borrón y cuenta nueva. 

Ofrecer una oportunidad es dar la capacidad de no continuar con un pasado sombrío que se desea dejar atrás, para construir un futuro de bien que se espera recibir con brazos abiertos.

jueves, 2 de junio de 2011

Invitación...... (¡Haz Algo!)

“Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, lo que no se han dado cuenta es que se trata de cambiarlo”


La frase anterior no la dijo Gandhi ni Martin Luther King. La escribió Marx en medio del énfasis que hacia sobre la acción como agente de cambio. Pero hoy no pienso escribir en jerga de politólogo. Sólo la quiero usar como analogía.


Hace una semana me invitaron a formar parte de un partido político. Anteriormente había dejado pasar la oportunidad, pero esta vez no rechazaría la oferta. Si bien no era la primera vez que tenía la oportunidad de entrar a un partido, sería la última vez en que dejase pasar el tren. Entré a un partido, ahora sí.


¿La diferencia?

Hay básicamente dos:


1) Siento como un deber moral retribuir a la sociedad lo que ésta me ha dado de gratis a través de mi alma mater, la UCV.

2) El deseo de colocar en práctica todo lo que he aprendido en casi 5 años de carrera y actividades extra-curriculares.


Y es aquí donde pienso: ¿Por qué esperé tanto tiempo? ¿Por qué no hacen otros lo mismo que yo?


En casi 5 años universitarios he conocido gente de muchísimo potencial, para muchísimas cosas. Son agentes de cambio, o al menos potencialmente. Pero muchos prefieren dedicarse a lo suyo, a los estudios. Lo cual no está mal, el conocimiento es poder. Pero no hacer nada con él es un acto de ingratitud (en especial para un ucevista), pues ha sido la sociedad quien nos ha bridado educación de gratis, y se debe dar algo a cambio.


Lo que quiero señalar es que, algunas de las personas que mayor bien le pueden hacer al país, son las que deciden cruzarse de brazos pues consideran que hay otras cosas más importantes reservadas para sus vidas.


Muchos pensarán que están muy ocupados. No importa! , no tenemos por qué ser políticos a tiempo completo, pero cualquier grano de arena es bienvenido. Desde formar líderes comunitarios, hasta ayudar a estructurar un partido naciente, las ideas y la acción de un universitario son siempre bienvenidas.


Nos preocupamos por nuestro futuro en caso de que gane Chávez en el 2012, y algunos hacen planes tentativos para pisar el exterior si Chávez gana. ¿Pero no sería mejor que comencemos por hacer algo para evitar que gane?


Definitivamente!


Hace unas semanas hablaba con un amigo, estudió economía y se graduó con gran promedio. De muchos economistas que he conocido, éste en específico es brillante. Antes de los 28 años ya daba clases, tenía una especialización, y fue becado para una universidad en el exterior. Su nombre no importa. Lo que si importa es que, como él, hay miles de venezolanos que, con gran formación, deciden dejar el país.


Dicen que el futuro está muy jodido.


Y si está jodido para ellos, ¿Cómo lo está para quienes no pueden abandonar el país?


Si un excelente universitario se queja su situación actual y futura, es comprensible pensar lo que habrán de sufrir quienes no contaron con la suerte de estudiar en una universidad, o siquiera terminar la educación básica. A lo sumo lo que podrían conseguir un trabajo que les provea de un paupérrimo salario mínimo que no pueda seguirle el paso a la inflación. Incluso peor, puede que no tengan un trabajo con el cual traer a casa el pan de cada día.


A este amigo le pregunté si pensaba regresar a Venezuela al finalizar su post-grado, y me dijo:

“No lo sé, pero lo veo difícil, en Venezuela no me van a poder ofrecer un trabajo como me lo pueden ofrecer en el exterior, además cuando la gente se va comienza a hacer su vida afuera, y una vez que eso pasa se hace más difícil regresar” (palabras más, palabras menos).


Esta clase de respuesta, aunque la respeto, pues cada individuo es dueño de su vida, me entristece pues son los hombres y mujeres más aptos para trabajar por nuestros país quienes, o se dedican a su vida privada, o trabajan en otro país.


Y en parte he sido uno de ellos, hasta hace poco más de un mes.


En mi escuela se habla mucho de ideas y acciones, el intelectual y el hombre de acción, o en obra de Weber “el político y el científico”. No está mal pensar en cómo es la sociedad ideal. El problema está en que hay mucha gente pensando y opinando, pero se necesita más gente actuando. Las ideas no se materializan por obra y gracia del señor! (así Hegel lo quiera), las ideas deben ser llevadas a la realidad a través del esfuerzo colectivo, y eso nos involucra a todos.


Las ideas serán solo utopías si nadie trabaja por ellas, y no creo (ni quiero) que ganar las elecciones en 2012 sea una utopía o un sueño. Pero será sólo un sueño del cual nos despertaremos amargamente en diciembre de 2012 si no hacemos nada al respecto por llevarlo a la realidad.

En lo personal, siento que gran parte de lo que soy ha sido muy influenciada por la carrera que curso, en la universidad que escogí, la UCV. Por ello quiero pagar de vuelta la deuda que tengo con la casa que vence las sombras, y con mi país.


Si te preocupa el país, o incluso si eres un individualista desinteresado, date cuenta de que aquello que pase te afectará. ¿Te interesa tu trabajo? ¿Tus propiedades? ¿Tu futuro? ¿Tu seguridad? Evita que se vean afectadas!


Hace poco hablaba con uno de mis mejores amigos, charlaba sobre cómo era posible combatir la pobreza, la marginalización y solucionar el problema habitacional en Venezuela. El ha trabajado como voluntario, y creado asociaciones civiles que trabajan por las comunidades, y luego de 3 años en eso, me dice con cierta resignación:


“Men, cada día estoy más convencido que para trabajar por el país es necesario tener el poder político”.

Y el día de hoy, le respondo a él, y a todo el que crea algo similar:


¡Conquistémoslo!


Las elecciones del año que viene son de suma importancia. Y no por el simple hecho de escoger al Presidente de la República, sino que por fin existe la posibilidad de que gane un candidato que si use el poder adecuadamente, como un medio para alcanzar el bien común. Alguien que nos haga menos dependientes del petróleo, que administre eficientemente, que luche contra la pobreza, también contra la inseguridad, pero no inyectando petrodólares, sino haciendo a nuestra sociedad y economía más fuerte (y no como el bolívar).


Pero este ideal, este objetivo tan bonito como suena, no lo alcanzaremos si no ganamos las elecciones de 2012 (no quiero sonar presidencialista, pero es inevitable) .Por ello es importante que conquistemos el poder, para usarlo como medio para alcanzar la Venezuela que queremos. Sin embargo ésta tarea no es fácil, y es por ello que creo que TODOS debemos colaborar para la consecución de este objetivo.


¿Que no te gusta la politiquería?

Has de ella lo que quieres que sea! No es moralmente correcto criticar a alguien si no se puede superar a esa persona. Si, hay quienes no administran el poder correctamente, pero también es cierto que muchos luchando contra ese flagelo. Si no te gusta la politiquería, se el cambio que quieres ver en el mundo, únete a ella y trabaja por tu país de la manera que creas correcta.


¿Que no tienes tiempo?

Apuesto a que al menos algo de tu valioso tiempo puedes dedicar a esto. Nadie te pide que seas político profesional. Pero si todos colaboramos, UN POCO de nuestro trabajo en conjunto es mucho más que el trabajo que pueden realizar día y noche unos cuantos individuos. El aporte que podemos realizar con un poco de nuestro tiempo tendrá un impacto sensible.


¿Que no te importa lo que le pase al país?

Pues bien pendejo tu! Si no te interesa la política, ella se interesa por ti. Incluso si sólo te interesa TU vida, recuerda que hay un señor que, de ganar las elecciones en el 2012, te la puede joder bastante. Además, en la antigua Grecia te hubiesen llamado idiota.


¿Qué es más fácil ver como otros se parten el lomo?

Si lo es, pero el trabajo que puedan hacer ellos solos no es suficiente. Si siempre ha ganado Chávez es porque no hemos hecho suficiente. No basta con que vayamos a votar, hace falta más, es necesario que cada quien consiga votos, persuada gente, y tenga un impacto mayor al de su simple voto.


Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada.